Las aventuras de Yassel Padron Kunakbaeva: El “nuevo” socialismo cubano.
--
Seré cirúrgico con esta entrevista a Yassel Padron Kunakbaeva, filósofo marxista cubano y auto proclamado activista revolucionario. Su entendimiento del capitalismo contemporáneo o, como él prefiere llamarlo, “postmoderno” o “capitalismo tardío” (téngase en cuenta que estos son términos de los años 80s), es tan falta de rigor y formulaico que no tendría sentido abordar todos los detalles de su intervención. Me concentraré tan solo en sus frases conclusivas al final de esta entrevista.
Yassel nos dice:
“…en el contexto de una sociedad global abocada a la postmodernidad, el Estado-nación es una realidad remanente que a la larga se vuelve culturalmente estéril e indefendible.”
Primero, no existe “una sociedad global”. Existen fenómenos y procesos globales pero enmarcarlos dentro del concepto de “sociedad” es simplemente reproducir metafóricamente la misma “vocación estatista” que Yassel critica tanto.
Segundo, el mundo a nivel global no está “abocado a la postmodernidad”. La postmodernidad es un concepto muy específico nacido de tendencias políticas y filosóficas de izquierda que aunque hayan alcanzado cierto nivel hegemónico no pueden generalizarse de la manera en que lo hace Yassel.
Tercero, ¿de qué club de anarquistas socialistas o comunistas Yassel extrajo la idea de que el “Estado-nación… es una realidad indefendible”? Todos los países, la última vez que miré los mapas geopolíticos en Google siguen teniendo fronteras y Estados y no dan ningunas indicaciones de hacerlas estéril ni a corto ni a largo plazo. ¿Estará Yassel estimulando alguna teoría conspirativa de izquierda?
Yassel no solo nos deleita con predicciones acerca del mundo capitalista, el también tiene predicciones para el “mundo” socialista casi como si también fuera un fenómeno global. Yassel nos dice:
“Creo que una sociedad en búsqueda real de horizontes socialistas debe ser capaz de metabolizar más transgresión, y no menos, que una sociedad del capitalismo tardío.”
“Metabolizar más transgresión”, ¿huh? Esto parece como un nuevo atributo ético del socialismo, ¡lo transgresivo! Pero, ¿es ético, estético o político?
Yassel no acaba de entender algo básico. La élite comunista cubana en el poder no entiende, nunca ha entendido ni nunca entenderá ningunas de sus juguetonas incursiones teóricas “transgresoras” en el marxismo para modernizar las actuales directrices del PCC.
Y esto no es debido tan solo ni fundamentalmente a que esa élite sea dogmática y testaruda. Esto se debe a que la revolución socialista que inició Fidel tenía, tiene y continuará teniendo ese mismo carácter no negociable con ninguna “transgresión”. A Yassel, le faltan ambos, coraje intelectual e inteligencia histórica para darse cuenta de ello.
El llamado “capitalismo tardío” tiene esas “transgresiones” precisamente porque no son planificadas ni teorizadas como lo quiere hacer Yassel con su socialismo del futuro.
Todo parece indicar que nuestro querido Yassel, el marxista, trata a duras penas de capitalizar valor político y cultural del capitalismo cuando nos dice:
“…el desafío intrínseco más importante del socialismo cubano viene a ser superar su vocación estatista.”
Mientras tanto escuchamos en el mundo occidental preocupaciones con el “Deep State” debido a l izquierda occidental tener sus manos metidas bien profundas en las burocracias estatales, mientras los movimientos de derecha trabajan arduamente en bajarlos de esas nubes globalistas.
¿En qué mundo paralelo está viviendo Yassel cuando se refiere a superar la “vocación estatista” de los gobernantes cubanos? ¿Qué es para Yassel una sociedad sin una “vocación estatista” como la cubana pero con socialismo? ¿No entiende Yassel que el socialismo cubano por naturaleza tiene una “vocación estatista”? ¿Por qué a Yassel le es tan difícil entender estas cosas básicas acerca del socialismo cubano?
¿Será que Yassel sueña para Cuba con un socialismo socialdemócrata? ¿Pero, no se da cuenta Yassel en la posición tan oximorónica que ello lo pone si se considera marxista?
El mundo socialista de Alicia en el país de maravillas de Yassel no termina aquí. Yassel nos habla como si la burocracia estatal cubana no estuviera aún corrupta y fuera reaccionaria. Yassel nos dice:
“Los enemigos del socialismo cubano… cuentan con que la burocracia estatal termine por degenerar en una clase en sí reaccionaria y corrupta, incapaz de defender cualquier proyecto liberador.”
El único proyecto liberador defendido por la revolución cubana dirigida por Fidel tiene y solo ha tenido que ver con el antiguo gobierno de Batista hace ya más de 60 años. Digamos que todo lo que tenía y pudo hacer esa revolución fue hecho hasta 1976.
Después de esa fecha lo único que les quedó fue mantener lo ya hecho sobre la base de una y otra vez retroceder más hacia atrás. Es como si los logros a los que se refieren los comunistas fueran siempre los logros que se alcanzaron hace mucho tiempo.
Un cubano que tiene hoy en día un Chevrolet de los años 50s chapisteado que aún funciona malamente pudiera decir que su Chevrolet está en mejores condiciones que cualquier cubano de a pie.
Yassel, sin embargo, todavía le queda mucho espíritu revolucionario e innovador con el socialismo cubano cuando nos dice:
“El único camino para el socialismo estaría en re-socializarse, o sea, en reconstruirse nuevamente desde las bases de la sociedad civil.”
¡“Re-socializarse”!, huh? Y, ¡“desde las bases”! El cubano ordinario a penas puede ganarse la vida decentemente y todo lo que le pueda permitir socializarse está expresado en valor en las tiendas MLC cuyo apartheid monetario es el más absurdo en toda la historia humana y Yassel nos habla de “re-socializar” el socialismo. Esto sería como pensar que un marciano con sangre verde pueda reavivarse como un humano por medio de transfusiones con sangre roja.
Yassel, como si su sueño socialistas para una futura Cuba fuera poco, dejó lo mejor de su pensamiento para el final: La “disyuntiva histórica.”
Yassel nos dice finalmente:
“Cada vez me parece más claro que se está configurando una disyuntiva histórica en la que habrá que elegir: una de las dos cosas tendrá que pasar a segundo plano, la defensa del Estado o la defensa del socialismo. Si se elige por el Estado, puede que este se salve, pero quizás el socialismo se pierda definitivamente.”
¡El Estado o el socialismo, esa es la cuestión! ¿Se conoce en la historia de algún momento en que el socialismo haya existido sin el Estado. Teóricamente si, esa fue la idea de Mikhail Bakunin y su admirador, Joseph Proudhon. Pero, Yassel es aún marxista, ¿verdad?
Yassel sueña con un socialismo que es tan capitalista que ya no es ni capitalista ni socialista, es queer, si, Yassel es un marxista queer.
Articulo original de Yassel Padron Kunakbaeva.